Las despedidas MotoGP 2022 (3/4): Álex Rins, Joan Mir, Jack Miller, Miguel Oliveira y Pol Espargaró

Hasta cinco pilotos oficiales de MotoGP 2022 se despidieron de sus respectivas marcas en Valencia.

Los oficiales Pol Espargaró, Álex Rins, Joan Mir, Miguel Oliveira y Jack Miller se despiden de sus marcas tras MotoGP 2022
Los oficiales Pol Espargaró, Álex Rins, Joan Mir, Miguel Oliveira y Jack Miller se despiden de sus marcas tras MotoGP 2022

La de Suzuki fue la gran despedida de MotoGP 2022 en la cita final de Valencia, donde también dijeron adiós a la categoría los rookies Remy Gardner y Darryn Binder. No fueron las únicas. La gran cantidad de movimientos del mercado hace que hasta cinco de los pilotos oficiales de la temporada 2022 cambien de marca para 2023. Dos seguirán siendo oficiales, mientras que otros tres pasarán a luchar entre los independientes.

ÁLEX RINS

La trayectoria de Álex Rins en MotoGP no se entiende sin Suzuki. Su llegada a la clase reina fue sobre la GSX-RR y no ha cambiado de moto hasta que ésta ha acabado en un cajón, permaneciendo sobre ella hasta el último momento como la orquesta del Titanic para poner el broche de oro al periplo de la marca de Hamamatsu en lo alto del podio de Valencia antes de subirse a la Honda RC213V del LCR Honda Castrol que llevará en 2023.

Termina así una relación de seis años, la más larga de un piloto oficial actual de MotoGP por detrás de Marc Márquez y Honda -y al nivel de Aleix Espargaró con Aprilia (aunque fuese independiente hasta hacer un curso)-; y que, pese a los normales altibajos de una sociedad tan larga, se puede calificar como realmente exitosa desde una perspectiva global.

Álex Rins se une al club de los españoles que han subido al podio en clase reina
Álex Rins se une al club de los españoles que han subido al podio en clase reina

Suzuki vio en él al potencial relevo de Maverick Viñales, que decidió marcharse a Yamaha tras haber devuelto a la marca a lo alto. Rins parecía el candidato ideal: tras ser campeón de España de 125GP en 2011, a su escalada mundialista hacia lo alto solamente le faltó un título: quinto en su año de debut en Moto3, fue subcampeón y tercero los dos años siguientes, precisamente los mismos resultados que cosecharía en sus dos cursos en Moto2.

Sus inicios en MotoGP no fueron precisamente buenos. Suzuki perdió las concesiones y, a rebufo de éstas, el rumbo. Para colmo, Rins se lesionó en Austin y se perdió cinco carreras. La primera mitad de curso fue para olvidar y eso es lo que hicieron, remontando el rumbo en el tramo final para coger inercia y terminar la temporada con un cuarto puesto en Valencia.

Álex Rins vs Marc Márquez, Silverstone 2019
Álex Rins vs Marc Márquez, Silverstone 2019

Un invierno y dos carreras después estaba en el podio de Argentina. Tras una primera mitad combinando abandonos con buenos resultados -incluyendo un segundo puesto en Assen-, firmó una segunda mitad espectacular para terminar con tres podios en las cuatro últimas carreras y concluir en quinta posición.

Mucho mejor comenzó 2019: cuarto en Qatar, quinto en Argentina y por fin victoria en Austin, batiendo a Valentino Rossi tras la caída de Marc Márquez; un éxito que refrendó con un segundo puesto en Jerez… para sumar solo otro podio en el resto de la temporada: un triunfo inolvidable en Silverstone, batiendo a Márquez con una maniobra histórica en la última vuelta.

Álex Rins festeja la victoria en Valencia en el adiós de Suzuki a MotoGP
Álex Rins festeja la victoria en Valencia en el adiós de Suzuki a MotoGP

El cuarto puesto final fue un preludio del 2020, donde concluyó en la tercera posición final mientras su compañero Joan Mir se llevaba el título, una lucha a la que llegó tarde. Necesitó ocho carreras para sumar el primer podio, consiguiendo también un triunfo en Motorland y contribuyendo al título mundial por equipos.

Después de un 2021 para olvidar con un único podio en Silverstone, la despedida en 2022 ha tenido un carácter agridulce: empezó bien el año con dos podios, se desinfló tras el jarro de agua fría de la noticia y se rehízo al final para ganar en Australia y en Valencia, para despedirse de Suzuki tras 6 temporadas y 99 grandes premios en los que ha logrado 5 podios, 17 podios, 6 vueltas rápidas y 844 puntos.

JOAN MIR

Al igual que su hasta ahora compañero, el periplo de Joan Mir en la clase reina no se entiende separado de Suzuki, donde ha permanecido cuatro temporadas conquistando un inolvidable título mundial en una relación que se acaba por el adiós de la marca, con el balear poniendo rumbo al Repsol Honda Team para llevar una Honda RC213V.

Dos años después de Rins, Mir llegó al Team Suzuki Ecstar, que repetía la política de fichar talentos españoles. Y, también como su compañero, tuvo un comienzo complicado en un primer curso que fue enderezando poco a poco hasta asomarse cerca del podio en el tramo final de temporada, con un quinto puesto en Australia como mejor resultado.

Joan Mir acaricia el título de MotoGP tras ganar el GP de Europa
Joan Mir acaricia el título de MotoGP tras ganar el GP de Europa

Era imposible imaginar lo que sucedería en el pandémico 2020. Retrasado y reducido, fue un año con características muy peculiares: escenarios repetidos, siempre en Europa, muy pocos meses de competición y muchísima irregularidad en los resultados. Unas circunstancias que Mir supo leer como nadie, entendiendo que minimizar los errores podía marcar la diferencia.

Pudo sobreponerse así a un inicio con dos ceros en tres carreras. Se estrenó en el cajón a la cuarta en Austria, empezando una racha de siete podios en nueve carreras que le catapultó a lo alto de la general y que terminó con el triunfo en la primera de las dos citas de Valencia, lo que le permitió tener bola de título para la penúltima cita.

Joan Mir festeja su título de campeón del mundo de 2020 en Valencia
Joan Mir festeja su título de campeón del mundo de 2020 en Valencia

Allí, en el Ricardo Tormo, se proclamó campeón del mundo de MotoGP para para devolver el título 20 años después a las vitrinas de Hamamatsu y convertirse en el cuarto español en conquistar la categoría reina; poniendo su nombre en el olimpo del motociclismo patrio junto a los de Álex Crivillé, Jorge Lorenzo y Marc Márquez.

En la temporada siguiente, pese a que no pudo conseguir ninguna victoria, volvió a agarrarse al podio para terminar tercero en la general, realizando una defensa más que digna del título. Nada que ver con este 2022, donde no logró ningún podio y una lesión le dejó fuera gran parte del tramo final, pudiendo al menos volver para despedirse de la marca con la que ha estado 4 años y 65 grandes premios, logrando 1 título, 1 victoria, 13 podios, 1 vuelta rápida y 558 puntos.

JACK MILLER

Dos años como piloto oficial han terminado suponiendo el epílogo al lustro de Jack Miller en Ducati. Superado en este bienio por su compañero Pecco Bagnaia, el australiano de 27 años abandona la marca italiana rumbo a una nueva e ilusionante aventura con la KTM RC16 oficial del Red Bull KTM Factory Racing.

Tras tres temporadas contratado por Honda en las que no termino de explotar -después de haber saltado directamente como subcampeón de Moto3-, Ducati decidió apostar por él y le hizo un hueco en el Pramac de cara al curso 2018. Allí, tras una primera temporada más discreta, estuvo dos más convirtiéndose en habitual del cajón para terminar octavo y séptimo en la general.

Jack Miller ha sido el ganador del GP de Japón 2022 en Motegi
Jack Miller ha sido el ganador del GP de Japón 2022 en Motegi

Esa progresión, unida a la negativa de las principales estrellas de MotoGP, llevó a Ducati a ofrecerle una plaza en el equipo oficial para 2021. Tras un mal inicio, las victorias en Jerez y Le Mans le hicieron soñar con el título, pero acabó totalmente eclipsado por Bagnaia, terminando cuarto en la general con apenas cinco podios.

Tampoco empezó bien este año, enderezando la temporada ya hacia la mitad y consiguiendo sus mejores resultados tras anunciarse su fichaje por KTM, teniendo como cumbre una gran victoria en Motegi para despedirse con un buen sabor de boca del equipo oficial tras 2 años y 38 grandes premios en los que ha sumado 3 victorias, 12 podios, 1 pole, 1 vuelta rápida y 370 puntos; y decir adiós a Ducati después de 5 temporadas y 89 grandes premios con la Desmosedici, logrando 3 victorias, 21 podios, 2 poles, 3 vueltas rápidas y 758 puntos.

MIGUEL OLIVEIRA

Precisamente el fichaje de Miller derivó en la salida de KTM de Miguel Oliveira, que se despedirá del Red Bull KTM Factory Racing después de dos temporadas para poner rumbo a la Aprilia del CryptoDATA Aprilia RNF MotoGP Team. Será la primera vez que el luso compita en clase reina lejos de la RC16, en la que ha pasado sus cuatro años en MotoGP.

Hombre de KTM como pocos, su llegada al Red Bull KTM Ajo de Moto3 en 2015 le permitió dar el salto de calidad en la categoría para ser subcampeón, reencontrándose con dicho equipo en 2017 ya en Moto2 para terminar tercero ese año y subcampeón al siguiente para saltar a MotoGP en las filas del Red Bull KTM Tech3, donde hizo un buen primer año dadas las circunstancias.

Miguel Oliveira logró en Tailandia su segunda victoria en MotoGP 2022
Miguel Oliveira logró en Tailandia su segunda victoria en MotoGP 2022

La decisión de KTM de mantenerle en el Tech3 mientras subían a Brad Binder al oficial no le sentó muy bien, pero decidió responder en pista logrando dos victorias y acabando noveno para, esta vez sí, poner rumbo al oficial en 2021. Allí, pese a que tuvo un año con demasiados ceros, pudo lograr un triunfo más y un total de tres podios

En este 2022, tras vencer en Indonesia, la decisión de KTM de fichar a Miller fue la gota que colmó el vaso, y pese a que querían mantenerle, decidió marcharse al RNF para llevar una Aprilia, no sin antes ganar en Tailandia para reafirmarse como el piloto más laureado de KTM en MotoGP y poner la guinda a 2 años y 38 grandes premios en KTM oficial, con 3 victorias, 5 podios, 1 vuelta rápida y 243 puntos. En total son 4 años y 68 grandes premios con la marca, a la que ha dado 5 victorias, 7 podios, 1 pole, 2 vueltas rápidas y 401 puntos.

POL ESPARGARÓ

Parece mentira que hayan pasado ya casi dos años de aquel vídeo en el que un ilusionado Pol Espargaró recibía su flamante Honda RC213V del equipo Repsol en su casa. El sueño del de Granollers se fue tornando en pesadilla, y en 2023 cambiará los colores de la petrolera española por los de la marca española GasGas, volviendo a reencontrarse con la KTM RC16 pero en las filas del Tech3.

La trayectoria mundialista de ‘Polyccio’ es de las más largas de la actual parrilla: tras varios años en 125cc, donde acabó tercero en 2010, saltó a Moto2 y fue campeón en su tercer curso antes de saltar a MotoGP de la mano del Monster Yamaha Tech3, en el que también pasó tres temporadas antes de convertirse en piloto oficial de la mano de KTM.

Pol Espargaró subió al podio de Qatar 2022 para extender la racha de España en MotoGP
Pol Espargaró subió al podio de Qatar 2022 para extender la racha de España en MotoGP

Su buen hacer allí, desarrollando la RC16 hasta llevarla al podio y al top 5 final en 2020, le llevó a fichar por Honda para ser compañero de Marc Márquez. Sin embargo, rápidamente pudo verse que la RC213V estaba lejos de ser una de las mejores motos del campeonato, y en su primer año apenas pudo lograr un podio en Misano, terminando duodécimo.

Peor le ha ido en 2022, donde el podio de Qatar fue un enorme espejismo. Desde entonces, solo volvió al top 10 con un noveno puesto en Portugal, saliendo por la puerta de atrás y confiando en reencontrar su mejor versión con una moto y un equipo que conoce para buscar su primer triunfo en MotoGP y olvidar cuanto antes sus 2 años y sus 36 grandes premios con Honda, donde ha logrado 2 podios, 1 pole y 156 puntos.

Álex Rins y Joan Mir se saludan en la despedida de Suzuki

Relacionado

Suzuki, el adiós imposible de perdonar

Remy Gardner y Darryn Binder se despiden de MotoGP tras un solo año

Relacionado

Las despedidas de MotoGP 2022 (2/4): Remy Gardner y Darryn Binder, sueños efímeros

Álex Rins festeja la victoria en Valencia en el adiós de Suzuki a MotoGP

Relacionado

Álex Rins y la orquesta del Titanic

Miguel Oliveira logró en Tailandia su segunda victoria en MotoGP 2022

Relacionado

Miguel Oliveira, la carabela portuguesa

Jack Miller celebra su victoria en Motegi con el tradicional shoey

Relacionado

Viva Miller

Joan Mir campeón del mundo de MotoGP 2020.

Relacionado

Joan Mir, campeón del mundo de MotoGP 2020