La temporada 2022 del Campeonato del Mundo de MotoGP ya está en marcha con el Gran Premio de Qatar que inaugura el calendario de un curso con muchas novedades y cuatro grandes favoritos.
Ya conocemos bien los números de los pilotos de MotoGP 2022, sus lugares de procedencia y cómo ha rejuvenecido desde el año anterior. En parte es gracias a los rookies que la conforman, que esta vez son un total de cinco.
MotoGP en DAZN en vivo y a la carta.
Suscríbete y comienza tu mes gratis.
REMY GARDNER
Con 24 años recién cumplidos y el título de Moto2 bajo el brazo. Así es como el australiano Remy Gardner devuelve a la categoría reina un apellido legendario tras un camino mundialista que inició a tiempo completo allá por 2015. El joven piloto de Sydney, que ya había debutado el curso anterior con un wild card y dos sustituciones, tuvo un año nefasto sobre la Mahindra del CIP donde solo puntuó en su Phillip Island.
No quedaron ahí los sinsabores: firmó con el AGP para saltar a Moto2 y el equipo se quedó sin presupuesto… y él sin sitio en el Mundial, claro. No por mucho tiempo: su gran rendimiento en el Europeo de Moto2 le valió fichar por el Tasca Racing con dos tercios de temporada por delante. Llegó a sumar puntos en tres carreras y el Tech 3 se fijó en él.

Dos años con la moto francesa le vieron crecer hasta recibir la llamada del SAG, donde estaría también dos años: en el primero se estrenó en el podio y el día de su despedida subió a lo más alto, un anticipo de lo que estaría por venir en un 2021 en el que demostró una impresionante regularidad, todo lo contrario que había exhibido en años anteriores.
Con el salto a MotoGP asegurado con KTM y en las filas del Tech3 KTM Factory Racing -estructura a la que regresa cuatro años después-, pudo centrarse en una temporada de ensueño en la que consiguió cinco victorias (tres seguidas) y hasta doce podios (ocho en las nueve primeras citas) para proclamarse campeón del mundo antes de encontrarse con la KTM RC16 con la que tratará ser el mejor debutante de la categoría reina.
RAÚL FERNÁNDEZ
Con solo 21 años, el español Raúl Fernández será claramente el benjamín de la categoría, ya que el siguiente más joven es Fabio Quartararo y le saca más de un año. Llega tras una carrera mundialista fulgurante, ya que apenas han pasado tres años desde su debut a tiempo completo en el Mundial de Moto3.
Pese a que se estrenó allá por 2016 y que también se dejó ver los dos cursos siguientes, nadie le dio una oportunidad como piloto titular hasta el Aspar Team en 2019, donde tuvo un año de debut más bien discreto. Eso sí, fue suficiente para llamar la atención de Aki Ajo, que vio algo especial en él. Evidentemente, el tiempo le acabaría dando la razón… también cuando decidió subirle a Moto2 cuando todavía no había ganado en Moto3, algo que haría dos veces al final de ese 2020.

Lo sucedido con el madrileño en la categoría intermedia es ya parte de la historia del motociclismo, sencillamente porque nadie ganó tanto en su primer año en la misma, ni siquiera en los tiempos de 250cc. Pese a que se le escapó el título, logró la friolera de ocho victorias y doce podios en una categoría que se caracteriza por separar el grano de la paja.
Y todo ello mientras lidiaba con los cantos de sirena sobre su futuro, ya que KTM anunció su salto cuando él todavía quería barajar otras opciones. Se especuló incluso con una ruptura de contrato que le llevase a Yamaha, pero finalmente optó por quedarse con la marca austriaca y encarar su primer curso en la élite con la KTM RC16 del Tech3 KTM Factory Racing.
MARCO BEZZECCHI
23 años tiene el italiano Marco Bezzecchi, cuya llegada a MotoGP parecía cantada ya desde hace un par de cursos. En realidad, apenas ha necesitado un lustro desde que se estrenó como piloto titular en Moto3 hasta su desembarco en la clase reina.
Eso sí, sus inicios mundialistas no fueron tan sencillos. Tras haber hecho cuatro incursiones en las dos temporadas anteriores, la oportunidad le llegó de la mano del CIP para llevar una Mahindra. Un arma de doble filo que supo empuñar con maestría consiguiendo subir al podio sobre el mojado asfalto de Motegi.

Fichó por el PruestelGP, lo que le permitió cambiar a KTM. Fue tener una moto competitiva y luchar por el título, sumando tres victorias, terminando tercero y saltando a Moto2 con el Tech3 y el chasis KTM. Un año duro antes de enrolarse en las filas del Sky VR46, donde repitió lo sucedido en la categoría ligera: nada más tener una moto competitiva llegaron las victorias.
Cuarto en 2020, parecía favorito al título en 2021 hasta que se vio impotente para luchar con la dupla de Aki Ajo, terminando tercero. Suficiente para renovar la confianza de la estructura de Valentino Rossi y dar el salto a la categoría reina en el Mooney VR46 con una Ducati Desmosedici GP21, una máquina cuyo rendimiento está fuera de toda duda.
FABIO DI GIANNANTONIO
También con 23 años se presenta otro talento italiano como Fabio Di Giannantonio, cuya aparición en la parrilla de la categoría reina se produce después de seis cursos como piloto mundialista en los que quizás le ha adornar rematar con más victorias su interesante palmarés, porque talento no le falta.
Casi todos esos años han sido en las filas del Gresini Racing, con el que debutó en Moto3 ya en Valencia 2015 antes de llegar a tiempo completo en 2016, permaneciendo tres cursos que remató con el subcampeonato del mundo de 2018, año en el que logró sus dos primeras victorias antes de despedirse de la estructura del añorado Fausto para irse al Speed Up en Moto2.

Dos podios en su primer año presagiaban un buen futuro, pero el chasis italiano no parecía evolucionar lo suficiente para plantar cara a las Kalex, y tras dos cursos allí decidió volver con Gresini firmando un contrato que le garantizaba el salto a MotoGP en 2022. La intención, claro está, era hacerlo como campeón del mundo.
Es parte no salió bien: aunque logró su primer triunfo en la categoría en Jerez, solamente pudo terminar el año séptimo. Poco importaba. El contrato era firme y además se ha encontrado con el cambio de marca de Gresini, por lo que disfrutará de una Ducati Desmosedici GP21 para estrenarse en la categoría reina, donde tratará de ser el mejor novato.
DARRYN BINDER
Con 24 años, es el mayor de los cinco rookies y, al mismo tiempo, el que menos curriculum tiene en las categorías precedentes, pese a llevar siete años en el mundial.. Bueno, en la categoría: el sudafricano Darryn Binder llega directamente desde Moto3 tal y como hiciera el australiano Jack Miller hace ya siete años, allá por 2015.
Precisamente ese fue el año de debut del menor de los Binder en Moto3, con la Mahindra del Outox, en un curso que terminó sin puntuar. Sí lo hizo al año siguiente en el Platinum Bay Real Estate para terminar 25º, mejorando hasta la 19ª plaza final con el cambio a KTM. Pese a esos discretos números fichó por el Red Bull KTM Ajo y logró su primer podio, acabando el año 17º.

No renovó y se fue al CIP, donde solo pudo ser 22º. Su clara mejoría llegó en 2020, terminando octavo con su única victoria mundialista, antes de irse al Petronas Sprinta Racing para 2021, donde concluyó séptimo. Contra todo pronóstico, esto le valió un contrato en clase reina con el WithU Yamaha RNF para llevar una Yamaha YZR-M1, la moto vigente campeona.