¿Qué es la relación de compresión?

Cuanto mayor compresión tenga el motor de una moto, más rendimiento podrá ofrecer una vez esté en marcha

Pistón, parte esencial en la relación de compresión. Fuente: iStock / Grassetto
Pistón, parte esencial en la relación de compresión. Fuente: iStock / Grassetto

Dentro de la mecánica de una moto, hablar de la relación de compresión es hacerlo de manera directa de otro aspecto con el que guarda una vinculación y que no es otro que el rendimiento que ofrezca ese vehículo. Pero, antes de descubrir la combinación entre ambos, es importante desgranar en qué consiste la relación de compresión. 

Todo sobre la relación de compresión

La relación de compresión no es otra cosa que la diferencia de volumen que se da entre las dos posiciones más extremas que puede adoptar el pistón dentro del cilindro. Esto es, cuando se encuentra en el denominado PMI (Punto Muerto Inferior) o bien, cuando está en su punto más alto o PMS (Punto Muerto Superior).

De la misma manera, este concepto también se puede interpretar como la diferencia de volumen de la mezcla de aire/combustible (o solo aire cuando se trata de motores diésel) cuando está comprimida y cuando ya se ha producido la explosión de esa mezcla en el cilindro. Una diferencia que se indica con dos cifras numéricas: por ejemplo, si aparece 12:1 de relación de compresión, esto quiere decir que la mezcla se ha expandido unas docena de veces después de arder.

Esta cifra se obtiene de la fórmula de la relación de compresión (RC), que se saca a partir de estos parámetros: 

  • Diámetro inferior que tiene el cilindro.
  • Carrera del pistón o la distancia que este recorre entre las dos posiciones extremas que puede alcanzar.
  • Volumen mínimo de la cámara de combustión.

Así es como se logra esa diferencia de volumen que se comentaba antes y la clave para, entonces, hablar de una relación de compresión más alta o más baja y por ende, de su implicación en el rendimiento de la moto. Cuanto mayor compresión tenga el motor de una motocicleta, más rendimiento ofrecerá una vez que esta esté en marcha.

¿Interfiere el tipo de combustible?

La relación de compresión no solo viene de la mano del rendimiento, también está estrechamente ligada al tipo de combustible empleado: en el caso de los modelos que usen diésel, algo que no resulta común en el caso de las motos, estos tienen más capacidad de rendimiento que los que necesitan gasolina. Es más, los primeros no solo ganan en ese rendimiento, sino que también resultan más eficaces ya que permiten lograr una relación de compresión más amplia; normalmente entre 15:1 y 17:1, pero incluso con la capacidad de superar el valor 20:1.

Eso sí, en los motores que necesitan diésel no se tiene en cuenta el octanaje (como sí ocurre al contrario en los que emplean gasolina), sino el cetanaje. Esto último determina el tiempo que pasa hasta que explota el gasolina una vez se ha producido la compresión. Por su parte, el primer término, el de octanaje, hace referencia a la presión que se puede aplicar al combustible momentos antes de que este detone.

Así pues, cuanto mayor sea el octanaje de ese motor que funciona a gasolina, más presión puede aguantar sin llegar todavía a explotar y, por tanto, esto hace que el motor de esa motocicleta se optimice en mejores condiciones en su relación de compresión. 

Combustible, otra de las partes protagonistas en la relación de compresión. Fuente: iStock / Ignacio Ruiz Casanellas
Combustible, otra de las partes protagonistas en la relación de compresión. Fuente: iStock / Ignacio Ruiz Casanellas

 

Archivado en:

Freno de tambor donde se encuentra la leva. Fuente: Supersmario para iStock

Relacionado

¿Qué es la leva de freno?

Fabio Taglioni diseñó la Ducati con distribución desmodrómica que condujo Mike Hailwood en Isla de Man en 1978. Fuente: Gold & Goose

Relacionado

¿Qué es la distribución desmodrómica?

La moto de trail tiuene una precarga diferente a las de carretera. Fuente: iStock / skynesher

Relacionado

¿Qué es la precarga de una moto?