Gary Hocking, el piloto que puso en el mapa mundial a la antigua colonia de Rodesia del Sur

En la temporada del año 1961 consiguió ser campeón mundial tanto en 500 como en 350 centímetros cúbicos.

Gary Hocking en plena carrera / Credit: Maurice Büla © FIM
Gary Hocking en plena carrera / Credit: Maurice Büla © FIM

En el año 1937 la ciudad galesa de Caerleon vio nacer al piloto de motociclismo Gary Stuart Hocking un 30 de septiembre. A pesar de su lugar de nacimiento, durante su trayectoria profesional dentro del mundo de la velocidad y las dos ruedas representó a la Federación de Rodesia y Nyasalandia en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, entre otras competiciones, ya que fue criado desde bien niño en esta colonia británica en suelo africano que hoy es el actual país de Zimbabue.

Gary Hocking ajustándose el casco / Credit: Maurice Büla © FIM
Gary Hocking ajustándose el casco / Credit: Maurice Büla © FIM

Pistas de tierra

Las pistas de tierra que abundaban en su país de adopción fueron el terreno perfecto para que este piloto empezara a disputar sus primeras carreras y competiciones locales a lomos de una motocicleta. Tras coger experiencia en este terreno más arduo y complicado, Hocking se pasó a las disputas que ya tenían lugar en circuitos de carreras de ruta. 

Solo dejo Rodesia cuando se vio preparado para competir en Europa un par de años antes del comienzo de la década de los 60. Una experiencia que no pudo ser mejor pese a que era todavía un novato en estas lides. Todos se sorprendieron al comprobar cómo quedó tercero por detrás de las MV Agusta en el circuito de Nürburgring a bordo de una moto nueva, la Norton Manx de 350 cc y 500 cc, gracias al patrocinio de Reg Dearden. Un buen hacer que demostró en los campeonatos mundiales celebrados en los años 1959 y 1960, donde llegó a ser subcampeón en tres categorías (125 cc, 250 cc y 350 cc). Incluso en esta última modalidad empató a puntos con el campeón de la misma

Pero, poco tuvo que esperar Gary Hocking para saborear el éxito ya que este le llegó pronto y, además, por duplicado. En la temporada del año 1961 consiguió ser campeón en tanto en la categoría reina como en 350 centímetros cúbicos tras ganar 7 de las 10 carreras y 4 de las 7 carreras respectivamente en cada caso. 

Adiós a su carrera

Pese al fantástico presente y sobre todo futuro que se adivinaba en el caso de Gary Hocking, en el año 1962 se produjo un trágico accidente que le afectó de manera personal y profesional. Moría su amigo Tom Phillis en el TT Isla de Man en la que era la primera prueba de ese año del mundial.

Una tristeza que llevó durante unos meses mientras disputaba más carreras y se hacía con más victorias para su palmarés. Sin embargo y tras ganar esa misma prueba en la modalidad de 500 centímetros cúbicos y hacer lo propio con los 350 cc, pero en este caso como subcampeón, anuncia su retirada del mundo de las motos de manera definitiva. Y es que en su cabeza no dejaba de resonar la idea de que las motos, a su juicio, eran más peligrosas por lo que tomó la decisión de pasarse a las 4 ruedas y competir en pruebas de automovilismo.

Por desgracia estaba equivocado. En diciembre de ese mismo año, en la temporada 1962, tuvo un accidente en el Gran Premio de Natal, previo al GP de Sudáfrica de Fórmula 1, que le provocó que se fracturara el cráneo y muriese. 

Archivado en:

Wayne Rainey sobre su moto Yamaha / Credit: Maurice Büla © FIM

Relacionado

La trayectoria plagada de éxitos en los 500 cc de todo un campeón: Wayne Rainey

Alex Barros en Honda

Relacionado

Trayectoria de Alex Barros, un clásico de las grandes cilindradas

Iván Silva en la Inmotec. Fuente: Gold & Goose

Relacionado

¿Cuál ha sido la trayectoria de Iván Silva?