El viaje de Valentino Rossi como piloto del Campeonato del Mundo de MotoGP ha terminado. La historia más grande jamás contada dentro del mismo, con más de un cuarto de siglo de recorrido plagado de éxitos. Una historia contada con mimo y detalle en el libro ‘Valentino Rossi. Che Spettacolo!’
ESTADÍSTICAS TOTALES VALENTINO ROSSI
Una historia que también se puede contar a través de los números. Los de Valentino Rossi son estos a través de sus 26 temporadas:
Y aquí, las estadísticas de Valentino Rossi por categoría:
26 temporadas en cuya mayoría ha acabado realmente arriba, como se puede ver en el gráfico:
LOS 9 TÍTULOS DE VALENTINO ROSSI
Dentro de esos números, si hay uno en concreto que ha catapultado a Valentino Rossi al olimpo del motociclismo son sus nueve títulos mundiales, ocupando el tercer puesto en el ránking histórico:
Sus nueve títulos se reparten en cuatro categorías (6 en MotoGP, 1 en 500cc, 1 en 250cc y 1 en 125cc) y entre tres marcas (4 con Yamaha, 3 con Honda y 2 con Aprilia), con doce años entre el primero y el último: 1997-2009.
-
1997 – 125CC – APRILIA RS125
Su primer título fue también el único que celebró en territorio europeo. Concretamente en Brno, donde un año antes había logrado su primera victoria mundialista. En ese 1997 había dominado con autoridad con nueve victorias en las once primeras carreras, por lo que en la República Checa -donde llegaba tras ganar seis carreras seguidas- le bastó un tercer puesto para ser campeón. Ya coronado logró dos triunfos más para acabar el año con 321 puntos por los 238 de Noboru Ueda y los 190 de Tomomi Manako.

-
1999 – 250CC – APRILIA RS250
Después de haberse quedado a las puertas de ser campeón como rookie en 250cc -donde el incidente entre Loris Capirossi y Tetsuya Harada casi le da el título-, en 1999 se sobrepuso a un inicio algo titubeante para lograr un total de nueve victorias. La última de ellas fue en Río de Janeiro, penúltima cita del año, donde se coronó en una temporada que acabó con 309 puntos por los 261 de Tohru Ukawa y los 209 del defensor del título, Loris Capirossi.

-
2001 – 500CC – HONDA NSR500
Un año de adaptación al medio litro había sido suficiente, y tras ser subcampeón arrancó 2001 como una apisonadora ganando las tres primeras carreras. Después, logró ‘solo’ dos más en las seis siguientes, empezó una racha grandiosa con seis victorias en siete grandes premios, en medio de la cual logró el título: lo hizo en la antepenúltima carrera en Phillip Island y desde lo más alto del cajón para acabar el curso con 325 puntos por los 219 de Max Biaggi y los 210 de Loris Capirossi.

-
2002 – MOTOGP – HONDA RC211V
Por primera vez tenía que defender un título, con la dificultad añadida del cambio a MotoGP. Lejos de dudar, su dominio fue mayor que nunca y empezó la temporada con ocho victorias y un segundo puesto en las nueve primeras carreras, lo que convertía el título en cuestión de tiempo. Lo certificó con su décima victoria del año en Río cuando quedaban cuatro carreras más, en las que añadió otro más para culminar con 355 puntos por los 215 de Max Biaggi y los 209 de Tohru Ukawa.

-
2003 – MOTOGP – HONDA RC211V
El binomio que formaba con la Honda empezaba a mostrarse completamente invencible, y si bien no consiguió una cifra de triunfos tan aplastante, consiguió no bajarse del cajón en toda la temporada, lo que le permitió ir amasando una buena renta. Ya en el tramo final subió el nivel con seis victorias en las siete últimas carreras, incluyendo la antepenúltima en Sepang que le convertía en pentacampeón mundial. Acabó el año con nueve victorias y 357 puntos por los 277 de Sete Gibernau y los 228 de Max Biaggi.

-
2004 – MOTOGP – YAMAHA YZR-M1
El cambio a Yamaha añadía una dosis de incertidumbre a su favoritismo, que se encargó de despejar ganando en la carrera inaugural en Welkom. Es cierto que todavía no tenía el dominio de antaño, pero volvió a hacer gala de una gran regularidad que le permitió llegar al tramo final con las opciones intactas, que resolvió ganando las tres últimas carreras -siendo campeón en la penúltima en Phillip Island- para lograr su sexto título con 304 puntos por los 257 de Sete Gibernau y los 217 de Max Biaggi.

-
2005 – MOTOGP – YAMAHA YZR-M1
Con la M1 ya mucho más por la mano volvió su versión más aplastante, subiendo al podio en todas las carreras excepto una, y ganando nueve de las once primeras para acabar proclamándose campeón con un segundo puesto en Sepang, donde todavía quedaban otras cuatro carreras. Ganó dos de ellas para acabar la temporada igualando su tope de once victorias y batiendo su récord personal de puntos con 367 por los 220 de Marco Melandri y los 206 de Nicky Hayden.

-
2008 – MOTOGP – YAMAHA YZR-M1
Después de dos cursos en blanco, recuperó la cuenta de títulos en 2008 para elevar a ocho su cuenta. Fue una temporada en la que, tras no conseguir ganar en las tres primeras carreras, empezó a sumar victorias hasta un total de nueve, dominando la clasificación final con gran autoridad y cerrando el título de forma matemática en Motegi con el octavo triunfo del año, que concluyo con un nuevo récord de 373 puntos por los 280 de Casey Stoner y los 249 de Dani Pedrosa.

-
2009 – MOTOGP – YAMAHA YZR-M1
Para revalidar el título y alcanzar la mágica cifra de nueve, ‘Il Dottore’ hizo valer toda su experiencia, ya que se le multiplicaban los rivales y se encarecían las victorias. Así, tras un solo triunfo en las cinco primeras carreras, consiguió otros cinco triunfos más en la parte media del curso para coger cierta ventaja y gestionarla al final, proclamándose campeón con un tercer puesto en la penúltima cita en Sepang para terminar después con 306 puntos por los 261 de Jorge Lorenzo y los 234 de Dani Pedrosa.
