Tras una eterna espera, el WorldSBK 2021 echó a andar en Motorland Aragón con siete carreras entre las tres categorías mundialistas y cinco ganadores distintos: Jonathan Rea se llevó dos en Superbike por una de Scott Redding; Steven Odendaal hizo el doblete en Supersport y Adrián Huertas y Tom Booth-Amos se repartieron los triunfos en Supersport 300.
WorldSBK en DAZN en vivo y a la carta.
Suscríbete y comienza tu mes gratis.
WSBK: REA ES EL LÍMITE
Pocos días antes de comenzar la temporada, el WorldSBK anunciaba los límites de revoluciones para cada una de las motos del Mundial de Superbike 2021, y la decepción se instalaba en Kawasaki, que confiaba en tener 500 rpm más que en su modelo anterior. La queja no fue tanto por el establecimiento de dicho límite, sino por haberse enterado tan tarde después de hacer toda la pretemporada pensando otra cosa.
La suerte que tiene Kawasaki es que las lamentaciones se acaban en cuanto sube la persiana del box del Provec. Están tan acostumbrados a que el reglamento intente cortar las alas de Jonathan Rea que cada vez que sufren un varapalo de ese tipo lo transforman en motivación, por lo que su discreto viernes no engañó a nadie… y tampoco a nadie sorprendió que el norirlandés se hiciese con la Superpole con autoridad.

Tampoco tuvo rival en la primera carrera: su compañero Alex Lowes trató de agarrarse a él en un esfuerzo que le sirvió para más para apuntalar la segunda posición que para soñar con incomodar al hexacampeón, que arrancó la defensa del título con un triunfo inapelable -y la consiguiente fiesta por llegar a las 100 en Superbike-, repitiendo el guion en la carrera Superpole, donde de nuevo Lowes completó el doblete de Kawasaki.
Dos carreras en la que puso en práctica una de sus grandes virtudes, la que le ha hecho alcanzar las 101 victorias en la categoría: imprimir un ritmo frenético de inicio para gestionar la renta después. Para la última le tocó poner en marcha su otra gran virtud, la que le ha reportado seis títulos mundiales: saber cuándo no se puede ganar e autoimponerse un límite acorde a la situación.

Con el asfalto delicado había tomado la opción conservadora al poner intermedios. Scott Redding, que por la mañana se la había jugado poniendo gomas de lluvia con nefasto resultado y por la tarde redobló la apuesta, esta vez con gomas de seco. Un acierto total que le permitió imponerse con contundencia.
Lejos de obsesionarse con completar el triplete para empezar 2021 con pleno, Rea –que tuvo que salvar una caída casi segura cuando Garrett Gerloff se lanzó a un hueco inexistente- hizo lo justo para finalizar en segunda posición, de nuevo con Lowes tras él. Rea inicia el curso con 57 puntos de 62 posibles, que son los números que verdaderamente importan. Con 500 rpm más hubiera sumado los mismos. Al final, el límite del Mundial de Superbike no está en el motor, está en Jonathan Rea, y como Redding ya sabe bien, hay que hacer filigranas para batirle.
Los dos podios restantes fueron para las Yamaha: en la primera manga para un Toprak Razgatlioglu que sale reforzado de un circuito que no le gusta y que no se adapta a la R1, y en la carrera corta fue para Garrett Gerloff, empeñado en demostrar que merecía el salto al equipo oficial y que amenaza con conquistar la clasificación de independientes con una autoridad salvaje… sobre todo teniendo en cuenta que Chaz Davies salió de su trazado fetiche con dos cuartos puestos.
Las BMW terminaron la ronda metiendo las dos motos oficiales en el top 5, un buen resultado que no empaña que en seco todavía tienen mucho trabajo por hacer en la M 1000 RR. Al revés que Honda, cuyos resultados están por debajo del nivel exhibido por Álvaro Bautista, cuyo ritmo en seco era para luchar por el podio. En los debutantes españoles hubo cara y cruz: Tito Rabat sigue progresando en velocidad pero se fue sin puntos, mientras Isaac Viñales logró arañar varios en las dos mangas largas.
WSS: ENGRANAJE PERFECTO
El Mundial de Supersport es ese campeonato plagado de Yamaha, con un puñado de Kawasaki, MV Agusta como alternativa donde cambian los nombres cada año y al final gana el Evan Bros. Sin el actual campeón, Andrea Locatelli, el panorama se abría de par en par al resto de Yamaha y a las otras dos mencionadas marcas.
De hecho, fueron muchos los pilotos que soñaron con ganar tanto sábado como domingo, pero al final fue Steven Odendaal el que se hizo con ambas victorias. Es cierto que tuvo algo de suerte –sobre todo el sábado cuando Niki Tuuli tiró a Jules Cluzel-, pero también que dio una lección de temple encima de la moto para resolver dos duelos de forma magistral, en la primera carrera ante Dominique Aegerter y Philipp Oettl, y ante Raffaele De Rosa en la segunda.
Una segunda carrera que tuvo como héroe a Jules Cluzel, que parecía mirado por un tuerto cuando tras el fiasco sabatino fue sancionado a salir último el domingo por un tema de presiones en los neumáticos, pero que acabó el fin de semana subiendo al cajón tras una remontada antológica.
La triple M española dejó un gran sabor de boca con Marc Alcoba soñando con el podio el domingo, Manu González logrando su primer top 5 en la categoría y María Herrera en puntos ambas carreras.

SSP300: LA ROJA Y EL VERDE
No es que el Mundial de Supersport 300 necesite ingredientes extra más allá de la propia carrera con más de diez pilotos luchando por ganar, pero por uno u otro motivo los suele tener. A veces juegan en contra del espectáculo, como la bandera roja de la primera carrera, y en otras modifican el resultado del paso final por meta, como el verde de la segunda.
La roja hizo a Adrián Huertas ganador ante Tom Booth-Amos y Yuta Okaya, mientras que el verde que pisó Unai Orradre le dejó sin triunfo, yendo a parar a manos de Booth-Amos con Huertas tercero. Entre el resto de favoritos hubo de todo: Jeffrey Buis estuvo delante pero no pudo rematar, Bahattin Sofuoglu sale con cero puntos y Ana Carrasco, en su reaparición tras su gravísima lesión protagonizó dos buenas remontadas coronadas con un top 5.
